Close
    Search for HOT projects, news, people and jobs.
News — 03 March, 2025

¿Pueden los drones de bajo costo contribuir al monitoreo y conservación de manglares? Probando el Drone Tasking Manager en La Paz, México

Drone Tasking Manager (DroneTM) es un bien digital público que permite a las comunidades generar imágenes aéreas de alta calidad y resolución utilizando drones de bajo costo. Descubre su potencial para el mapeo comunitario y su aplicación en la protección de manglares en La Paz, Baja California Sur, México.

English version

Revolucionando la cartografía con un bien público digital

El acceso a imágenes aéreas ha estado tradicionalmente limitado a satélites comerciales, aeronaves convencionales o drones de alto costo. Esto ha excluido a muchas comunidades y organizaciones del uso de estas herramientas para la gestión de desastres, la conservación ambiental y la planificación urbana.

Para cambiar esto, se ha desarrollado Drone Tasking Manager (DroneTM) como una plataforma de código abierto y un bien digital público que permite a cualquier persona con un dron, incluso uno de bajo costo, contribuir con imágenes aéreas de alta calidad y alta resolución a un repositorio abierto y accesible. En lugar de solo igualar las características de fuentes convencionales, la calidad y el detalle superan las fuentes comerciales típicas.

Ivan Gayton, Gerente de Innovación de Producto y Asesor Humanitario en HOT, destaca este cambio en accesibilidad señalando que: “Antes, las imágenes aéreas solo podían ser recolectadas por grandes organizaciones; hoy, las comunidades pueden generar sus propios datos aéreos con drones accesibles, económicos, seguros, livianos (por lo tanto, con menor regulación)”.

Monitoreo y Protección de Manglares usando Drones de bajo costo y DroneTM.jpg Imagen: De izquierda a derecha — BCSicletos presentando el dron que apoyará a las Guardianas del Conchalito, la persona coordinadora del taller demostrando el dron DJI Mini 2 y, finalmente, la gerente senior del LAC Hub operando el dron. Créditos: RollitoDeGuayaba / Wikimedia Commons, CC BY 4.0

¿Qué es DroneTM y cómo funciona?

DroneTM es una suite de aplicaciones intuitiva diseñada para facilitar la recolección colaborativa de imágenes aéreas. Sus principales características incluyen:

  • Uso de drones livianos y de bajo costo: Democratiza el acceso a imágenes aéreas permitiendo el uso de drones comerciales y hechos en casa.

  • Esfuerzos coordinados: Permite a múltiples operadores colaborar para cubrir grandes áreas.

  • Procesamiento automático de imágenes impulsado por OpenDroneMap, para generar modelos 3D, imágenes aéreas y modelos de elevación detallados.

  • Integración con herramientas de IA y mapeo en campo: Proporciona insumos esenciales para algoritmos de análisis y aplicaciones de mapeo.

  • Un bien digital público: Asegura que las comunidades tengan acceso a datos geoespaciales abiertos y de alta calidad sin depender de soluciones propietarias costosas.

Junto con nuestro socio NAXA, el Equipo Humanitario de OpenStreetMap (HOT) ha realizado pruebas de campo y despliegues iterativos en regiones diversas como Indonesia, Nepal, Dominica y Santa Lucía, como lo documenta Niraj Adhikari, desarrollador de software geoespacial de NAXA. Ahora, por primera vez, hemos probado su potencial para apoyar otro frente del desarrollo comunitario: el monitoreo y la conservación de manglares.

Primer caso de uso: Monitoreo y protección de manglares en La Paz, Baja California Sur

Adriana, integrante de Las Guardianas del Conchalito, describe el alcance de su trabajo: “En aproximadamente 14 hectáreas de manglar, realizamos vigilancia, monitoreo, recolección de conchas… canales hidrológicos, tenemos un vivero, colaboramos con BCSicletos, CONANP, Costa Salvaje.”

Monitoreo y Protección de Manglares usando Drones de bajo costo y DroneTM 4.jpg Imagen: De izquierda a derecha — Guardianas del Conchalito aprendiendo a volar un dron, la persona coordinadora revisando una ortofoto y, finalmente, las Guardianas realizando actividades de monitoreo en el manglar El Mogote. Créditos: RollitoDeGuayaba / Wikimedia Commons, CC BY 4.0.

En febrero de 2025, HOT implementó un proyecto piloto con DroneTM en La Paz, Baja California Sur, en colaboración con las organizaciones locales BCSicletos y Las Guardianas del Conchalito, para monitorear y conservar los manglares de la región. Estos ecosistemas son cruciales para la biodiversidad y la protección costera, así como para la autosuficiencia de las comunidades locales, ya que albergan numerosas especies pesqueras. Sin embargo, también enfrentan amenazas crecientes como la urbanización descontrolada y la contaminación.

En este proyecto, las integrantes de ambas organizaciones, quienes también son habitantes y parte de la comunidad pesquera local:

  • Aprendieron a operar drones y recolectar datos usando DroneTM.

  • Capturaron imágenes aéreas de alta resolución de los manglares más vulnerables, como el Manglar El Conchalito, para comenzar a analizarlos.

  • Generaron una vista en 3D del manglar y del paisaje circundante utilizando OpenDroneMap.

  • Comenzaron a crear un repositorio abierto de imágenes en OpenAerialMap y Wikimedia Commons, para apoyar las iniciativas de monitoreo, protección y conservación.

A medida que el monitoreo avanza, las organizaciones locales pueden usar DroneTM y sus imágenes para registrar periódicamente variables clave como cobertura y extensión del manglar, densidad y altura, índices de vegetación, fragmentación y conectividad, cambios en el uso de suelo, procesos de degradación, ciclos de mortalidad y regeneración, entre otros.

Stephen Mather, creador de OpenDroneMap, apoyó el proyecto en La Paz y destaca cómo herramientas como ODM están cambiando quién puede crear y usar datos geoespaciales: “El acceso a la creación de datos base, como los que están generando las comunidades con drones de bajo costo y OpenDroneMap, era algo que hace 5 o 10 años solo los estados con altos ingresos podían hacer. Hoy se puede lograr localmente, a bajo costo y con gran valor”.

El diseño de código abierto de ODM garantiza que las comunidades posean y procesen sus datos localmente, algo esencial para grupos que monitorean áreas sensibles como manglares o documentan amenazas ambientales.

“Demasiado a menudo, la democratización tecnológica es solo un efecto temporal financiado por capital de riesgo — disponible a bajo o ningún costo hasta capturar el mercado. Con OpenDroneMap, las herramientas y el conocimiento son libres y están hechos para durar, permitiendo una participación genuina y apoyo mutuo en el mapeo comunitario”.

Monitoreo y Protección de Manglares usando Drones de bajo costo y DroneTM 2.jpg Imagen: Captura de pantalla del sitio web de DroneTM, una plataforma utilizada para el mapeo participativo con drones y su visualización.

A medida que este modelo crece, Stephen cree que el próximo reto es escalar a través de redes comunitarias, asegurando que la capacitación y adopción puedan expandirse lateralmente entre regiones.

Visualización: Ortofoto generada a partir de vuelos de dron en La Paz, procesada con DroneTM y cargada en OpenAerialMap para acceso público y abierto.

Puedes descargar las ortofotos generadas por los vuelos de dron directamente desde OpenAerialMap.

Hacia una red de operadores de drones comunitarios

Este proyecto en La Paz es solo el comienzo de una visión más amplia: crear una red de operadores de drones comunitarios capacitados en el uso de DroneTM. Esto permitiría:

  • Generar imágenes aéreas adicionales y más frecuentes para respuestas comunitarias ante emergencias y desastres.

  • Crear mapas detallados para la gestión territorial centrada en la comunidad.

  • Fortalecer la defensa ambiental y los esfuerzos de conservación.

Más allá de los manglares: Ampliando el uso de DroneTM en proyectos comunitarios

DroneTM tiene el potencial de apoyar una variedad de iniciativas lideradas por comunidades en todo el mundo. Algunos ejemplos incluyen:

  • Respuesta ante desastres: Captura de imágenes aéreas en tiempo real tras huracanes, inundaciones o terremotos para apoyar labores de emergencia.

  • Planeación urbana: Apoyo a asentamientos informales para mapear sus barrios y mejorar infraestructura y servicios.

  • Defensa del territorio: Apoyo a comunidades indígenas y rurales para documentar el uso de su territorio y proteger sus tierras.

  • Monitoreo ambiental: Seguimiento de la vegetación, biomasa, deforestación, erosión costera y pérdida de biodiversidad en áreas protegidas.

Céline Jacquin, Gerente Regional para América Latina en HOT, destaca un reto clave en los estudios territoriales: “El acceso a imágenes aéreas sigue siendo una limitación fundamental para la mayoría de los estudios territoriales hoy en día, y se vuelve aún más crítico en emergencias o cuando el área de interés no es una prioridad para los líderes económicos, políticos o técnicos del desarrollo territorial. Este es frecuentemente el caso de comunidades rurales e indígenas en la región. Democratizar el uso de drones y el procesamiento necesario para aplicarlos en la cartografía era una necesidad urgente: esto representa una gran innovación.”

En resumen

Esta tecnología está transformando la forma en que las comunidades generan y utilizan datos geoespaciales. Al convertir la generación de imágenes aéreas de alta resolución en un bien digital público, estamos permitiendo que más personas tomen decisiones informadas, tengan herramientas para incidir en políticas públicas, defiendan sus derechos y construyan comunidades resilientes. Además, DroneTM también está disponible para profesionales, organizaciones y gobiernos interesados en fortalecer el mapeo participativo y la gestión ambiental.

¿Lista para sumarte?

  • Prueba DroneTM en tus proyectos de mapeo.

  • Contribuye a su desarrollo a través de nuestro repositorio en GitHub.

  • Conoce más sobre nuestras pruebas de campo y despliegues aquí y aquí.

  • Para una mirada profunda sobre la capacitación y práctica en La Paz, México, visita esta publicación.

Más lecturas