Close
    Search for HOT projects, news, people and jobs.
News — 19 January, 2025

Mapeo Colaborativo en la Amazonía Ecuatoriana: Capacitación y Gestión de Riesgos para el Desarrollo Sostenible

Junto a la Fundación OpenLab, HOT llevo a cabo un proyecto de capacitación en mapeo abierto en las ciudades de Nueva Loja, Archidona, Puyo, Tena y Macas, en la región amazónica de Ecuador. Entérese del impacto que se logró y las posibilidades de cooperación que han quedado abiertas.

Durante el pasado 2024 llevamos a cabo, junto a la fundación OpenLab Ecuador, un proyecto de capacitación en mapeo abierto y colaborativo en diversas comunidades amazónicas ecuatorianas, en sintonía con nuestro programa de mapeo en toda la región amazónica.

El objetivo fue mostrar a los participantes -principalmente alumnos y profesores de diversas universidades, y funcionarios de la administración pública local- el uso y posibilidades de las herramientas digitales del ecosistema de OpenStreetMap (OSM), aplicadas sobre todo a la gestión de riesgos, planificación territorial y desarrollo sostenible en sus respectivas localidades, en el contexto muy particular de ciudades medianas amazónicas.

Los talleres fueron espacios no solo de formación técnica, sino también de intercambio de ideas y propuestas de temáticas de mapeo o zonas a mapear. Algunos profesores incentivaron a los estudiantes a desarrollar proyectos de tesis que no solo se centren en la gestión de riesgos -por ejemplo-, sino también en la preservación del medio ambiente y las especies locales. Este enfoque integrador permitió a los asistentes asimilar la importancia de usar las herramientas tecnológicas para el desarrollo sostenible de la región.

Se llevaron a cabo talleres de mapeo participativo en las ciudades amazónicas de Nueva Loja, Archidona, Puyo, Tena y Macas, sobre los cuales ya informamos anteriormente. En estos talleres participaron asistentes del sector público como los Gobiernos Autónomos Descentralizados, del sector académico representado por profesores de las distintas universidades que nos dieron sede, organizaciones no gubernamentales (ONG) y la sociedad civil en general.

mapaMapeoAmazonia.jpgUbicación de cada ciudad donde se dieron talleres, más la asistencia registrada

Las valoraciones de los talleres fueron altamente positivas, destacando entre ellas la opinión de la Dra. Ana Lucía Chafla, PhD, quien subrayó la relevancia de estos eventos para preparar a los estudiantes frente a los desafíos del entorno laboral actual. Además, se recibieron sugerencias valiosas por parte de los maestros, quienes manifestaron el interés de realizar futuras ediciones de los talleres, profundizando en los aspectos teóricos y promoviendo más actividades prácticas en el campo para afianzar los conocimientos adquiridos.

Los talleres realizados lograron fortalecer las capacidades locales en el uso de herramientas de mapeo colaborativo como el Tasking Manager, StreetComplete, Mapillary, Every Door y OsmAnd, promoviendo el uso de datos abiertos y el trabajo comunitario para la gestión de riesgos. Algunos de los principales resultados obtenidos incluyen:

  • Creación de una base de datos geoespacial de áreas vulnerables en la Amazonía ecuatoriana, utilizando herramientas libres como OSM.

  • Se logró agregar 356 contribuciones al mapa OSM.

  • Mayor conciencia sobre la importancia del mapeo participativo y la gestión comunitaria de riesgos en áreas urbanas y rurales.

  • Establecimiento de redes de colaboración entre gobiernos locales, instituciones académicas, ONG y la sociedad civil para continuar con proyectos de mapeo y desarrollo territorial.

  • Alianzas con instituciones educativas como: Universidad Estatal Amazónica, la Universidad Ikiam, la Universidad Católica de Cuenca Sede Morona, que están dispuestas a volver a cobijar eventos de esta naturaleza.

ec0.jpgImágenes del taller en la Universidad Estatal Amazónica, Nueva Loja, Ecuador.

Nuestro proyecto “Mapeo como una herramienta para la gestión de riesgos” ha demostrado ser una iniciativa valiosa para la Amazonía ecuatoriana. La participación activa de diversas comunidades y sectores, el uso de herramientas tecnológicas abiertas, y el enfoque en la gestión de riesgos territoriales contribuyen a mejorar la planificación y toma de decisiones en una de las regiones más vulnerables del país. La colaboración entre instituciones y comunidades seguirá siendo clave para el éxito de futuros proyectos de mapeo en la región.

Este 2025 será clave continuar con los procesos de capacitación en mapeo colaborativo en otras regiones de la Amazonía ecuatoriana, priorizando aquellas con alta vulnerabilidad a desastres naturales. Hay oportunidades a explorar y a aprovechar, como por ejemplo:

  • Trabajar con otros Institutos de Educación Superior de grado técnico, los cuales tienen más presencia en la región amazónica.

  • Integrar más actores locales y comunidades en la recopilación y análisis de datos, mediante un acercamiento a los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) locales.

  • Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación que utilicen los datos generados en estos talleres para crear estrategias de desarrollo sostenible, protección del medio ambiente y desarrollo integral, por medio de un programa de diseño de proyectos de mapeo en la amazonía.

  • Fortalecer la colaboración interinstitucional para el desarrollo sostenible de la región.

Nuestro objetivo con esta y otras iniciativas en la región es ampliar el alcance del programa de mapeo amazónico, para lo cual convocamos desde ya, tanto a organizaciones interesadas en trabajar en la Amazonía como a las que ya se encuentran trabajando en dicha región, a explorar juntos las posibilidades de colaborar en la consecución de objetivos comunes. De esta forma seguiremos construyendo capacidades en las comunidades locales, con un conocimiento técnico de lo geoespacial que de otra forma no llegaría a estas regiones apartadas y que en el futuro pueda ser aprovechado por y para otros proyectos.

Hacemos también un llamado a las organizaciones que financian proyectos de desarrollo en la Amazonía a considerar trabajar con nosotros y nuestros aliados en beneficio de las comunidades amazónicas y la Amazonía en general. Las herramientas digitales basadas en OpenStreetMap que HOT ha desarrollado pueden generar mapas que sirvan de ayuda a la protección y gestión forestal, a la creación de datos georeferenciados para procesos de titulación territorial, a la recolección colaborativa de datos para la atención primaria de salud, etc. y ser un apoyo eficaz e integrador para la consecución de los objetivos de diversos tipos de proyectos y organizaciones.

*Para la elaboración de este post se han utilizado datos del Informe final del proyecto “Mapeo como una Herramienta para la Gestión de Riesgos en Regiones de la Amazonía Ecuatoriana” redactado por la Fundación OpenLab Ec.