News — 20 January, 2025
Mapeo Participativo en la Amazonía Boliviana: Fortaleciendo la Gestión Territorial de Tumupasa

Junto a la Fundación Internet Bolivia, HOT llevo a cabo un proyecto para mapear la comunidad Tacana de Tumupasa en la región amazónica de Bolivia. Explora el impacto que se logró en la comunidad y las posibilidades de cooperación.
No se suele pensar en Bolivia como un país perteneciente a la Amazonía, sin embargo un 25% del territorio boliviano es amazónico. La Amazonía boliviana se sitúa al norte y oeste del país y es hogar de los pueblos indígenas Tacana, Leco, Esse Eja, Yaminahua, Machineri, y varios otros. Estos pueblos tienen un acceso precario a los servicios públicos y sus derechos suelen ser vulnerados con demasiada frecuencia, sin embargo estas nacionalidades indígenas y comunidades locales tienen un rol fundamental en la gestión sustentable y defensa de los ecosistemas amazónicos.
Con la finalidad de lograr que nuestro programa de mapeo amazónico integre a la Amazonía boliviana, el pasado 2024 nos asociamos con la Fundación Internet Bolivia (IB), una organización con amplia experiencia en temas de tecnología, derechos humanos y en investigación y proyectos en la Amazonía de su país, para realizar el proyecto “Mapeo Participativo para la descripción del Distrito Municipal Tumupasa”.
Tumupasa es hogar del pueblo indígena Tacana, y está ubicada en el municipio de San Buenaventura, al norte del departamento de La Paz. Esta localidad es parte del CIPTA o Consejo Indígena del Pueblo Tacana, presente en tres departamentos y cinco municipios de Bolivia, y también del Consejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), lo que garantiza una interrelación con toda la nación Tacana.
Imágenes del primer taller de mapeo en Tumupasa, Unidad Educativa Técnico Humanístico Tumupasa B
El proyecto se planteó como objetivo principal realizar un mapeo geográfico abierto para fortalecer la información geoespacial disponible, abierta y en línea (muy escasa) sobre el territorio de la comunidad amazónica Tacana en Tumupasa y sus áreas circundantes, en estrecha colaboración con el CIPTA, con la perspectiva de buscar en un futuro, replicar el proyecto en el resto del territorio Tacana. El proyecto además garantiza a la comunidad la soberanía de sus datos cartográficos, para lo cual todo el proceso se consultó con ellos antes de ser realizado.
El propósito de este mapeo se centró en generar información que permita fortalecer la toma de decisiones de los pueblos indígenas para la planificación municipal, la demarcación geográfica a nivel digital de la zona para seguimiento de actividades económicas y generar un mayor control sostenible de los recursos, así como recopilar información geoespacial de sitios culturales y de interés que fortalezca la propia identidad de la comunidad. Para esto se hizo necesario capacitar a líderes locales, jóvenes y miembros del CIPTA.
Imágenes del segundo taller de mapeo en Tumupasa, Unidad Educativa Técnico Humanístico Tumupasa B
En un artículo publicado por IB titulado El Mapeo Participativo en Tumupasa: Un Ejercicio de memoria y reivindicación comentan:
El proceso de mapeo no fue simplemente un ejercicio técnico. Durante los talleres, conversamos sobre la historia y las costumbres locales, pues muchos de los lugares que se mapearon tienen un significado profundo en el contexto de la comunidad. El Cerro de la Cruz, por ejemplo, no es sólo un punto geográfico; es un sitio clave durante los carnavales. Otros lugares, como las sedes sociales o el club de madres, forman parte de la historia organizativa de la comunidad. A su vez, se mapearon puntos que son útiles para personas ajenas al contexto local, como librerías, sitios de recreación y centros de actividad económica, como aserraderos y viveros.
Como el proyecto se desarrolló cuando Sudamérica era afectada por incendios forestales, concluyeron el artículo con la siguiente reflexión:
En un momento en el que los incendios amenazaban vastas zonas de la Amazonía, este mapeo fue un recordatorio de la fragilidad de nuestro entorno y de la importancia de que las comunidades locales cuenten con herramientas para protegerlo. El proyecto nos enseñó que, en tiempos de crisis ambiental, la colaboración y el conocimiento compartido son esenciales para resistir y adaptarse a los desafíos que enfrenta la región.
Imágenes del taller de mapeo con miembros de CIPTA en Tumupasa
Entre los resultados obtenidos por el proyecto se puede mencionar:
-
Mejora de la información del mapa respecto a sitios, actores y lugares de interés para la gestión social de la comunidad de Tumupasa.
-
Mejora de la Identificación de los límites del espacio urbano y la selva.
-
Mapeo de hitos urbanos y naturales que la comunidad utiliza como referencia para su gestión territorial.
-
Mapeo de sendas, caminos vecinales y otros circuitos de uso comunitario, fuentes de agua, torre de energía, áreas de abastecimiento, salud, postas u otros lugares de conexión.
-
Se realizaron cuatro sesiones de trabajo con estudiantes de la “Unidad Educativa Tumupasa B”, y una sesión con un equipo de técnicos pertenecientes al CIPTA.
-
Se firmaron acuerdos de coordinación con el CIPTA y el CIMTA.
En el informe final del proyecto, Internet Bolivia menciona:
Este trabajo se ha convertido en una alianza estratégica fundamental, ya que nos permite seguir en contacto y colaborando activamente con las autoridades locales de Tumupasa. La unidad educativa, por ejemplo, ha solicitado continuar con más talleres y extender el trabajo a otros cursos, y estamos explorando cómo hacerlo posible. Por otro lado, la capacitación que se brindó al personal técnico del Consejo Indígena surgió de una iniciativa propia del Consejo, no como una solicitud externa, lo que demuestra cómo han identificado por sí mismos la utilidad e importancia de recolectar datos georreferenciados en campo.
El mapa de Tumupasa antes y después de la ejecución del proyecto
Este 2025 será clave continuar con los procesos de capacitación en mapeo colaborativo en esta y otras regiones de la Amazonía boliviana, priorizando aquellas con alta vulnerabilidad a desastres naturales. Hay oportunidades a explorar y a aprovechar, como por ejemplo:
-
Hay acuerdo de coordinación con el CIPTA lo que facilita llegar a otras comunidades pertenecientes al Concejo.
-
Es posible integrar más actores locales y comunidades en colaboración con otras asociaciones indígenas, universidades y gobiernos locales.
-
Es fundamental crear más espacios formativos para consolidar un grupo de mapeadores que pueda sostener los proyectos de mapeo a largo plazo.
Nuestro objetivo con esta y otras iniciativas en la región es ampliar el alcance del programa de mapeo amazónico, para lo cual convocamos desde ya, tanto a organizaciones interesadas en trabajar en la Amazonía como a las que ya se encuentran trabajando en dicha región, a explorar juntos las posibilidades de colaborar en la consecución de objetivos comunes. De esta forma seguiremos construyendo capacidades en las comunidades locales, con un conocimiento técnico de lo geoespacial que de otra forma no llegaría a estas regiones apartadas y que en el futuro pueda ser aprovechado por y para otros proyectos.
Hacemos también un llamado a las organizaciones que financian proyectos de desarrollo en la Amazonía a considerar trabajar con nosotros y nuestros aliados en beneficio de las comunidades amazónicas y la Amazonía en general. Las herramientas digitales basadas en OpenStreetMap que HOT ha desarrollado pueden generar mapas que sirvan de ayuda a la protección y gestión forestal, a la creación de datos georeferenciados para procesos de titulación territorial, a la recolección colaborativa de datos para la atención primaria de salud, etc. y ser un apoyo eficaz e integrador para la consecución de los objetivos de diversos tipos de proyectos y organizaciones.
*Para la elaboración de este post se han utilizado datos del Informe final del proyecto “Mapeo Participativo para la descripción del Distrito Municipal Tumupasa” redactado por la Fundación Internet Bolivia.