News — 24 March, 2025
Monitoreo de sargazo con drones en Santo Domingo: tecnologías abiertas para enfrentar desafíos ambientales

HOT, junto al Global Partnership for Sustainable Development Data y la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana, impulsó un taller regional sobre el monitoreo del sargazo. La capacitación se enfocó en el uso de drones y tecnologías abiertas para la generación de datos geoespaciales. Participaron representantes de la sociedad civil, academia e instituciones públicas. Esta experiencia refuerza la colaboración caribeña ante desafíos ambientales crecientes.
El Hub de América Latina y el Caribe del Equipo Humanitario de OpenStreetMap (HOT) ha mostrado un compromiso constante con los desafíos del equilibrio ambiental costero en la región, especialmente en la preservación y restauración de manglares y el manejo del sargazo. Esta macroalga, asociada al cambio climático y al exceso de nutrientes, genera impactos ambientales severos al reducir el oxígeno en el agua, afectar la fauna marina y deteriorar la calidad del agua además de los problemas químicos en suelos causados por su descomposición (lixiviados y gases que pueden afectar la salud humana. A esto se suma el impacto económico, ya que el sargazo también afecta actividades clave de las regiones costeras: el turismo y la pesca. A pesar de los esfuerzos científicos, su observación y control siguen siendo un reto, especialmente en el Caribe mexicano e insular.
Frente a esta situación, identificamos la necesidad de mejorar la disponibilidad y el uso de datos, explorando enfoques colaborativos y ciudadanos. Nuestra colaboración en el tema inició con la Universidad Nacional de Quintana Roo (UQROO) y su Laboratorio de Observación e Investigación Espacial, que desarrolla modelos y estudios sobre el sargazo. Una de las principales limitaciones identificadas fue la escasez de imágenes aéreas o satelitales de alta resolución, en la frecuencia suficiente para monitorear el fenómeno.
Este interés ha sido compartido por el laboratorio y otros actores, entre ellos aliados como el Global Partnership for Sustainable Development Data (GPSDD) y la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana (ONE). Juntos han propiciado un espacio de reflexión y práctica sobre la exploración de tecnologías que democratizan el uso de drones ligeros, concretado en la plataforma Drone Tasking Manager, desarrollada recientemente por HOT. Esta herramienta web, sin instalación, permite mejorar la captura de imágenes, así como el procesamiento y generación de ortofotos y mosaicos, facilitando los análisis, la comprensión y la planificación en torno al manejo del sargazo.
Personas investigadoras de la UQROO nos guiaron sobre el estado del arte y las modelaciones que actualmente se suelen realizar sobre el sargazo, lo cual pudimos gracias a su orientación integrar en una capacitación inicial dirigida a distintas instituciones en República Dominicana. Con los resultados, podremos generar un intercambio enriquecedor de vuelta con la UQROO y otros actores de la región.
Monitoreo de sargazo con drones en Santo Domingo: tecnologías abiertas para enfrentar desafíos ambientales
Del 12 al 14 de marzo de 2025, se llevó a cabo el taller en Santo Domingo, en las instalaciones de la Oficina Nacional de Estadística, enfocado en el uso de drones para el monitoreo del sargazo, en el que se abordó un proceso integral de creación de datos geográficos. Durante la capacitación, se exploraron desde las técnicas de captura remota de información y la obtención de imágenes ráster, hasta el uso de aplicaciones especializadas para la recolección de datos en campo. Todo el flujo de trabajo se desarrolló dentro de una estructura basada en tecnologías abiertas y gratuitas, utilizando la plataforma DroneTM.
Fortaleciendo la acción comunitaria
El propósito del taller fue también ampliar el alcance y la aplicación de metodologías innovadoras. La integración de tecnologías utilizadas por HOT, junto con la experiencia de Global Partnership en la generación de datos comunitarios, contribuyó a enriquecer la propuesta formativa.
Se espera que esta experiencia sirva como punto de partida para seguir promoviendo el uso de estas herramientas en otras partes de la región, fortaleciendo las capacidades locales en la gestión del sargazo y otras problemáticas ambientales emergentes.
El taller sobre monitoreo del sargazo se desarrolló durante dos días y medio, estructurado en diversas sesiones teóricas y prácticas que permitieron a las personas participantes familiarizarse con herramientas clave para la generación y gestión de información geográfica. Aunque el eje central fue el monitoreo del sargazo, también se buscó demostrar el potencial de estas tecnologías para abordar distintas problemáticas costeras. Además, se promovió una visión más amplia sobre la generación de datos geográficos, resaltando que esta labor no debe estar restringida únicamente a fuentes oficiales, sino que puede ser impulsada desde la sociedad civil como herramienta para la toma de decisiones y el desarrollo de iniciativas locales.
El taller se centró en la importancia del mapeo comunitario como herramienta para generar datos abiertos y útiles en distintos contextos, desde la planificación territorial hasta la gestión de riesgos y emergencias. Las y los participantes exploraron el ecosistema de OpenStreetMap y realizaron ejercicios prácticos utilizando herramientas como Tasking Manager, OsmAnd, Organic Maps y Mapillary, aprendiendo a recolectar y visualizar datos desde el campo. También se abordó el uso de drones, incluyendo la planificación de vuelos con Drone Tasking Manager y la captura de imágenes automatizadas con diferentes ángulos para obtener insumos geoespaciales precisos.
Durante el taller se explicó cómo procesar la información recolectada mediante el software OpenDroneMap, el cual cumple como tecnología de procesamiento del Drone Tasking Manager, permitiendo generar ortofotomosaicos, modelos digitales de elevación y de superficie. Además, se aplicaron metodologías de análisis espacial con QGIS para interpretar los datos recolectados, incluyendo ejercicios prácticos como la modelación de volúmenes de sargazo, utilizando imágenes de referencia. A través de estas actividades, las y los participantes adquirieron habilidades para aplicar tecnologías accesibles en procesos de monitoreo comunitario y toma de decisiones informadas.
Colaboraciones clave y aprendizajes
Este taller fue posible gracias al apoyo de HOT, que proporcionó material y personal técnico; de Global Partnership, que financió aspectos logísticos y de alimentación; y de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), que facilitó la locación y los equipos necesarios. Además, la Universidad de Quintana Roo aportó conocimientos contextuales y técnicos, y suministró imágenes esenciales para los ejercicios prácticos, logrando una valiosa transferencia de conocimiento en una región que aún no contaba con un enfoque propio para la observación de este problema.
Más allá del éxito de generar puentes científicos y técnicos entre comunidades caribeñas —en el sentido amplio de esta región—, uno de los principales logros de este intercambio fue demostrar que la cartografía no es exclusiva de especialistas. Existen herramientas accesibles para cualquier persona interesada en la generación de datos geoespaciales, y las prácticas de monitoreo pueden ser colaborativas, tanto para la gestión ambiental como para la planificación territorial.
Conclusiones y próximos pasos
El fenómeno del sargazo es relativamente reciente, por lo que su monitoreo requiere la integración de diversas tecnologías y un avance constante a través de exploraciones metodológicas, pero, sobre todo, mediante intercambios a nivel regional, la única vía para avanzar rápidamente en conocimiento. Es fundamental dar seguimiento continuo para mejorar los modelos y estrategias de intervención, permitiendo identificar las mejores acciones preventivas y mitigatorias.
La experiencia compartida por Leidis Zabala, de la Dirección de Estadísticas Económicas de República Dominicana, ilustra el valor de estas herramientas. En sus palabras:
Aprender a utilizar las herramientas de este curso, especialmente el raster, nos permitirá monitorear la ubicación de cada una de las edificaciones. Asimismo, con el uso de OsmAnd, podemos identificar estas edificaciones en combinación con el raster. Esto no solo facilita el monitoreo del recorrido de los equipos, sino que también permite capturar fotografías y observar cómo son las edificaciones. De esta forma, el equipo en oficina puede dar seguimiento al cumplimiento de la agenda diaria durante el operativo de campo y, al mismo tiempo, validar la georreferenciación y las características visuales correspondientes a cada vivienda.
Este tipo de aprendizajes y aplicaciones prácticas refuerzan la importancia de conectar el conocimiento técnico abierto y colaborativo con los desafíos territoriales contemporáneos de nuestra región.
A futuro, se planea replicar y promover más espacios de intercambio entre actores especialistas de la región, tanto desde la ciencia como desde la comunidad, abordando temas relacionados con la observación del territorio y la toma de decisiones, con apoyo de los múltiples potenciales de la ciencia ciudadana y herramientas abiertas.