News — 09 April, 2025
Mapeo Humanitario en Bahía Blanca: Colaboración ante la Emergencia

Respuesta rápida y efectiva tras las inundaciones en Bahía Blanca, Argentina. el LAC Hub activó a la comunidad de mapeo humanitario para generar datos clave para la atención y recuperación.
El mapeo humanitario en Bahía Blanca ha sido una muestra concreta del poder de la colaboración entre gobiernos locales, comunidades y actores globales para responder eficazmente ante una crisis. En marzo de 2025, una serie de intensas lluvias afectaron a distintas zonas del sur de la provincia de Buenos Aires, provocando inundaciones con daños significativos en viviendas, infraestructura y servicios esenciales. Aunque varias localidades se vieron impactadas, fue en la ciudad de Bahía Blanca donde se estableció una coordinación directa con el gobierno local y se expresó una necesidad concreta de mapeo. Como respuesta, el equipo del Hub de Mapeo para América Latina y el Caribe (LAC Hub) activó esfuerzos de mapeo abierto con el objetivo de generar información geoespacial precisa y actualizada, facilitando así la asistencia humanitaria y el trabajo de reconstrucción.
Bahía Blanca, ciudad portuaria estratégica del sur bonaerense, cuenta con una población de más de 300,000 personas. A inicios de marzo, lluvias intensas provocaron el desbordamiento de varios cursos de agua, afectando tanto zonas urbanas como rurales. Las consecuencias incluyeron daños materiales, personas desplazadas y la interrupción de servicios básicos como electricidad, agua y transporte.
Frente a esta emergencia, HOT se conectó con el gobierno de la ciudad para evaluar sus necesidades de datos, lo cual resultó en una priorización de áreas dentro de la ciudad: áreas que habían tenido cambios constructivos en los últimos años, y fueron afectadas por la inundación. El 11 de marzo se activó formalmente la respuesta de mapeo humanitario, en articulación con el LAC Hub.
Diagnóstico inicial y activación
La solicitud del gobierno de Bahía Blanca fue clara: contar con la mejor información disponible para coordinar eficazmente las actividades de evaluación de daños y toma de decisiones. Según relata Fabrizio Scrollini, Director Regional del LAC Hub:
La colaboración con Bahía Blanca surge a pedido del Gobierno local y de sus asesores, con el objetivo de obtener la mejor información disponible para las actividades de mapeo del desastre. Se trató de un pedido concreto. En respuesta, activamos a la comunidad y a la brigada para proveer la información inicial que las autoridades necesitaban.
La activación contó con la participación de la Brigada de Mapeo Humanitario del LAC Hub y el apoyo voluntario de la empresa Kaart, quienes trabajaron de forma remota para mapear y validar edificaciones e infraestructura en las zonas afectadas.
Mapa: Muestra el área trabajada en los mapeos.
Alcance y resultados
En total, se desarrollaron cuatro proyectos de mapeo bajo el Tasking Manager. Los resultados fueron significativos:
-
Personas mapeadoras: 73
-
Personas validadoras: 20
-
Edificaciones mapeadas: 45,837
-
Carreteras cubiertas: 34 km²
El proceso de mapeo y validación alcanzó el 100% de avance en 15 días, lo que permitió entregar datos útiles y precisos en tiempo récord para las autoridades locales.
El equipo de gobierno local se encuentra al inicio de su administración, por lo que una cartografía actual ayuda en la planeación del desarrollo local en este momento. Manuel Aristarán, asesor honorario de la Municipalidad de Bahía Blanca, comentó: “Estamos muy agradecidos con la activación; los datos han sido muy útiles en sus acciones de respuesta temprana, y también para la planeación de la ciudad en el futuro.”
Imagen: Muestra los resultados de la activación: 45,837 edificios, 34 km2 de carreteras, 73 mapeadorxs, 20 validadorxs y 4 proyectos.
Más allá de la emergencia: planificación urbana y nuevas colaboraciones
Aunque la activación se centró en la atención de una emergencia, los datos generados tienen un valor estratégico para la ciudad. La nueva administración municipal ha mostrado interés en utilizar OpenStreetMap no solo para la gestión de desastres, sino también para procesos de catastro, urbanismo y planeamiento territorial.
“Sí, está ahora una nueva administración, con mucho trabajo que hacer de catastro y urbanismo. El área de planeamiento tiene una visión más progresista en el uso de la información, de fuentes de datos más abiertas, considera que podrá querer usar OSM”, explicó Manuel Aristarán.
Además, se están explorando nuevas posibilidades como el uso de imágenes captadas por drones para apoyar la recuperación y la planificación a largo plazo.
Aunque Argentina no ha sido históricamente un foco prioritario para HOT, reconocemos que existen áreas específicas donde podemos sumar valor. Es un país con importantes capacidades propias, pero en situaciones de emergencia inmediata, como la ocurrida en Bahía Blanca, podemos colaborar estratégicamente para fortalecer la respuesta. Este tipo de activaciones se evalúa cuidadosamente, considerando tanto la necesidad como el potencial de impacto y sostenibilidad a largo plazo, especialmente en un contexto de reorganización y fortalecimiento de los servicios de emergencia y gestión de riesgos.