Close
    Search for HOT projects, news, people and jobs.
News — 01 January, 2025

Fortaleciendo Competencias en Gestión de Recursos Naturales con ODK en América Latina

Guatemala, en colaboración con HOT, el PNUD y el MARN, trabaja en la gestión de desechos y recursos naturales, identificando sitios críticos y capacitando funcionarios para mejorar infraestructuras.

English version / Versão em português

Guatemala enfrenta retos significativos en la gestión de recursos naturales y desechos sólidos. En colaboración con el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo en Guatemala (PNUD) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Hub LAC del Equipo Humanitario de OpenStreetMap (Hub LAC) ha desarrollado una metodología participativa desde octubre de 2021 para identificar depósitos ilegales de basura, especialmente en la cuenca del río Motagua. Durante un año y medio, se demostraron tecnologías libres y datos colaborativos, se capacitó a servidores públicos y se crearon herramientas para el inventario de infraestructuras de manejo de residuos y aguas residuales. Esta iniciativa sienta bases sólidas para futuras acciones gubernamentales y marca un avance crucial en la solución de estos desafíos.

Demostrando el Potencial de Tecnologías Libres al Ministerio de Medio Ambiente en Guatemala

La primera fase de colaboración mostró al Ministerio de Medio Ambiente el potencial de las tecnologías libres para generar y visualizar datos, enfocándose en la gestión de la contaminación del río Motagua en Guatemala y su desembocadura en Honduras. HOT apoyó la creación de un experimento piloto con el PNUD para abordar la gestión de desechos sólidos a nivel doméstico, identificando brechas en los servicios de manejo, muchos de los cuales eran poco regulados por el sector privado, afectando a los habitantes y llevando a la disposición inadecuada de desechos.

HOT y el PNUD desarrollaron una estrategia de encuestas domiciliarias basadas en Open Data Kit (ODK), probadas con un grupo piloto en diversas zonas de la ciudad de Guatemala. Los resultados cualitativos se compartieron con el Ministerio y se visualizaron mediante un dashboard interactivo en Power BI del equipo PNUD. Esta demostración motivó al Ministerio a crear una estrategia más sofisticada y alineada con sus necesidades antes del cierre de la administración, reconociendo el potencial de un inventario completo de infraestructura municipal del país gracias al apoyo técnico y metodológico proporcionado.

GESTIÓN DE RESIDUOS GUATEMALA BI HOT.png

Posteriormente, se trabajó en conjunto entre las tres instituciones en la estructuración de un instrumento de encuesta georreferenciada para que los municipios del país reportarán de manera uniforme, completa y oportuna la información sobre la infraestructura, capacidad, condiciones, actividad, cobertura y costos del tratamiento de aguas negras y desechos sólidos al Ministerio, sin la necesidad de intervención manual en diferentes puntos de recopilación y agregación de datos, como suele ocurrir frecuentemente.

En paralelo, se llevó a cabo una reflexión práctica sobre la soberanía de los datos y por ende su localización adecuada dentro de los servicios del Ministerio, pero al mismo tiempo garantizando un acceso sostenible a lo largo de los cambios de administración (la cual estaba por terminar). Ante la falta de capacidades informáticas del MARN, se decidió confiar la información a la oficina de PNUD, que podría entregarla al gobierno siguiente.

ODK COLLECT KOBO GESTIÓN DE RESIDUOS GUATEMALA.png

Generación de capacidades en la Gestión de Datos con ODK

Superar los desafíos administrativos y asegurar la sostenibilidad en la gestión de datos fue crucial para la continuidad. Convencidos los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente sobre la necesidad de una plataforma gratuita y configurable, nos enfocamos en capacitar a un grupo diverso, incluyendo coordinadores técnicos, técnicos de encuestas y supervisores. Esto mantuvo capacidades en funcionarios con alta probabilidad de permanecer y en aquellos que podrían trasladarse a otras administraciones. El cambio de administración en enero 2024 resultó en la partida de algunos capacitados hacia otras instituciones, difundiendo así el conocimiento técnico para futuras necesidades.

Además, se capacitó a un amplio grupo de la oficina de PNUD, que actúa como apoyo técnico permanente para el Ministerio y otras instituciones públicas del país. Al capacitarles, se establecieron nodos de conocimiento más permanentes, disponibles para futuras administraciones y otras instituciones públicas.

La colaboración y el experimento dieron lugar a ampliaciones interesantes que demostraron la alta aplicabilidad de métodos de mapeo participativo y el uso de tecnologías abiertas, como ODK, en administraciones públicas nacionales. Numerosas municipalidades han utilizado estas nuevas competencias para informar sobre cuestiones de gestión de desechos y tratamiento de aguas residuales al Ministerio, lo que subraya el éxito y la relevancia de esta iniciativa.

La capacitación en ODK no solo respondió a la necesidad concreta de crear un instrumento gratuito, flexible y autónomo de inventario de infraestructura y servicios de tratamiento de desechos a nivel municipal en un tiempo muy corto, sino que también proporcionó a los participantes habilidades esenciales para diseñar, implementar y administrar formularios de recolección de datos de manera efectiva y a largo plazo.

El programa de capacitación se desarrolló a lo largo de tres días, abordando desde conceptos fundamentales hasta técnicas avanzadas, e incluyendo la práctica y el desarrollo casi completo de un instrumento en la aplicación. Los participantes adquirieron conocimientos teóricos y prácticos, aprendiendo a diseñar formularios básicos y complejos, mejorar la usabilidad y eficiencia, e integrar georeferencias, elementos multimedia y otras funciones avanzadas.

En la gestión de datos abiertos, la adaptabilidad continua es esencial para el éxito de las soluciones implementadas. ODK sobresale como una herramienta que permite la personalización de formularios y la georreferenciación offline, funciones cruciales ante las cambiantes necesidades de recolección de datos, garantizando así su relevancia y eficacia.

La eficacia de ODK depende de un entendimiento profundo del contexto organizacional, considerando procesos internos, objetivos específicos, y limitaciones tecnológicas y de recursos humanos, así como las características de transmisión y almacenamiento de datos. La fase final del programa destacó la importancia de integrar elementos multimedia para enriquecer la calidad y el contexto de la información recolectada. La capacidad de adjuntar archivos multimedia y utilizar funciones avanzadas fue identificada como clave para capturar datos más ricos y completos, proporcionando mayor profundidad al monitoreo.

Retos y Futuro de la Gestión de Datos

No olvidemos que la importancia de todo este tema radica en que la gestión de datos para recursos naturales se basa en la participación comunitaria para obtener datos precisos y fortalecer la conexión con el entorno. Utilizando la plataforma ODK, se facilita la recolección de datos por personas de diversas habilidades, empoderando a las comunidades. Este enfoque también promueve la construcción de relaciones de confianza y respeto entre todos los actores involucrados, asegurando un uso ético y seguro de la información, y permitiendo a las comunidades participar en la toma de decisiones sobre su uso e impacto.

En el Ministerio y otras administraciones locales en América Latina, la falta de recursos financieros y técnicos y la falta de una estrategia de gestión de la información, dificulta la creación y mantenimiento de servidores de datos. Esto ha llevado a una situación donde las bases de datos se almacenan en computadoras individuales, lo que aumenta el riesgo de pérdida de información crucial para la gestión del territorio. Para abordar este problema, se propuso alojar los datos en un servidor externo y neutral, mientras se capacita al personal para instalar servidores de ODK propios, asegurando la continuidad y accesibilidad de la información para las actuales y futuras administraciones.

En un contexto donde la gestión de datos es esencial para la conservación de nuestros recursos naturales, destacamos la importancia de la adaptabilidad y la colaboración en el éxito de nuestras soluciones. ODK surge como una herramienta poderosa que permite la personalización de formularios y asegura la eficacia continua de nuestras acciones. Invitamos a todos los lectores a compartir sus experiencias y opiniones para enriquecer nuestra comprensión colectiva y fomentar la colaboración.

Ofrecemos recursos adicionales para aquellos interesados en profundizar en el tema y explorar el potencial de ODK y la gestión de datos abiertos. Además, hacemos un llamado a los servidores públicos para que conozcan la infraestructura libre disponible, como ODK, como una herramienta eficiente de intercambio de información local hacia diferentes niveles de gobierno. Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la conservación de nuestros recursos naturales y en el bienestar de nuestras comunidades.